FIGURAS LITERARIAS

 

 

 

El lenguaje literario: principales recursos.

 

·         Alegoría: Serie continuada de imágenes o metáforas relacionadas entre sí que dan a un texto un sentido real o literal y otro figurado. Por ejemplo, Gonzalo de Berceo, en la "Introducción a los Milagros de Nuestra Señora", presenta el paraíso (sentido real) como un prado (imagen) en el que hay fuentes (= los evangelios), aves (= los santos), flores (= los nombres de la Virgen), etc.

 

·         Aliteración: Repetición de un sonido en palabras próximas o en una frase:

 

El ruido con que rueda la ronca tempestad. (J. Zorrilla)

 

·         Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos o de varias frases:

 

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba... (Quevedo)

 

·         Antítesis: Contraposición de los significados de dos palabras o expresiones en una misma frase:

 

Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas... (Cervantes)

 

·         Apóstrofe: Figura retórica que consiste en dirigirse a una persona (presente o ausente) o a un ser inanimado:

 

Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda)

 

·         Asíndeton: Supresión de conjunciones:

 

Acude, corre, vuela,

traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)

 

·         Comparación (o símil): Se comparan dos cosas o conceptos, normalmente a través del nexo “como”:

 

Tus cabellos son rubios como el oro.

 

·         Elipsis: Supresión de una o más palabras en una frase sin que ello altere su sentido, pues se sobreentiende por el contexto:

 

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡Yo no sé

qué te diera por un beso! (G. A. Bécquer)

 

·         Epíteto: Adjetivo que subraya o destaca una cualidad que es característica del nombre al que acompaña; generalmente va antepuesto:

 

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera deseaba. (Garcilaso de la Vega)

 

·         Hipérbaton: Alteración del orden normal de la frase:

 

Era del año la estación florida... (Góngora)

 

·        Hipérbole: Exageración, más allá de lo verosímil, con el fin de engrandecer o empequeñecer la idea que se expresa:

 

¡Tan rubia era la niña, que

cuando hay sol no se la ve! (Amado Nervo)

 

·         Ironía: Consiste en expresar una idea diciendo justamente lo contrario, pero de manera que el receptor pueda reconocer el verdadero sentido:

 

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Quevedo)

 

·         Metáfora: Cambio del significado de una palabra por otro con el que tiene alguna semejanza:

 

El oro de tus cabellos (el oro = el color rubio).

 

Ríense las fuentes

tirando perlas (perlas = gotas de agua)

a las florecillas

que están más cerca. (Lope de Vega)

 

·         Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, cuando entre ambas existe alguna relación:

 

Tomaron unas copas (copas = el contenido de las copas)

Tiene en su casa un Picasso ( Picasso = cuadro de Picasso)

Un rebaño de cien cabezas (cabezas = ovejas)

 

·         Onomatopeya: Palabra cuyos fonemas imitan un sonido: borbotón, zumbido, zigzag, rasgar.

    

   

   Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente contradictorias:

 

Muriendo naces y viviendo mueres. (F. de Quevedo)

 

·         Paralelismo: Repetición de una misma construcción sintáctica, con sólo alguna leve variación, en dos o más versos sucesivos:

 

Los suspiros son aire y van al aire,

las lágrimas son agua y van al mar. (G. A. Bécquer)

 

·         Personificación o prosopopeya: Se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados:

 

La noche llama temblando

al cristal de los balcones... (F. García Lorca)

 

·        Polisíndeton: Repetición de una conjunción:

 

Hay un palacio y un río,

y un lago y un puente viejo,

y fuentes con musgo y hierba... (J. R. Jiménez)

 

·         Símbolo: Imagen o realidad perceptible por los sentidos que representa otra realidad distinta, abstracta o espiritual:

 

la “balanza” es símbolo de la justicia, y la “paloma” lo es de la paz.

 

·         Símil: Véase comparación.

 

·         Sinestesia: Las sensaciones y cualidades propias de un sentido se atribuyen a otro:

 

¡Qué tranquilidad violeta! (J. R. Jiménez)

Dar al sueño cierto sabor azul (V. Aleixandre)

 

 

                                                                                                        ALMUDENA  R. M.

 

1 Volver a la página principal